domingo, 22 de abril de 2012

¿Trabajo o Estudio en Argentina?





Hubo una época en la joven historia de Argentina como país,  en la que ambas actividades parecían plantear una disyuntiva. Pero en el imaginario colectivo de hoy, prevalece la idea de que son necesariamente complementarias. Es aceptado el concepto de que el acceso a los estudios superiores supone la oportunidad de insertarse exitosamente en el mercado laboral y como consecuencia directa, mejorar la calidad de vida.                                       

Para una primera aproximación a la constatación o refutación de esta idea, sólo basta con solo observar el cuadro de Tasa de Desocupación por nivel educativo. Población urbana de 15 a 65 años. Años 1990/1992-2000-2004. Fuente: http://www.siteal.iipe-oei.org/sites/default/files/tendencias_educacion_desempleo.pdf [10/05] Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina (SITEAL) Sitio web auspiciado por la UNESCO http://www.unesco.org/new/es/unesco/ , cuyo objetivo es el seguimiento del panorama educativo para contribuir al desarrollo de la región, a través de la facilitación de datos cuantitativos (la definición es mía)

El problema en este caso aparece cuando la realidad no se ajusta a las expectativas personales de los jóvenes con título de grado, que acuden a ofrecer sus habilidades y conocimientos en las distintas ramas que se corresponden con los estudios que realizaron. Para algunos es más fácil el proceso de inserción, por estar circunscritos a un área que coincide con la demanda laboral. En cuanto a Argentina y sus pares latinoamericanos en general, puede citarse el ejemplo de la necesidad de personal técnico en el sector industrial.
Daniel Arroyo, ex viceministro de Desarrollo Social de la nación y ex ministro del área en la Provincia de Buenos Aires, argumenta::"En América Latina la mayor parte de los países ha tenido una desindustrialización en la década de los noventa. Y hoy tienen una demanda de oficios que la población no puede cubrir. (…). Como los países se desindustrializaron, fue más importante el sector financiero que el sector industrial. Y dejaron de tener trabajo, fueron a trabajar al Estado o vivieron del subsidio de desempleo".  Fuente:http://actualidad.rt.com/actualidad/sociedad/issue_22351.html [30/03/11] Sitio web del canal de televisión Russia Today

Por otro lado, lleva a pensar que en aquellas carreras para las que el mercado actual no tiene una amplia oferta, aparece el imperativo de que el graduado acumule cursos y capacitaciones al currículum, que en el caso de postgrados y doctorados, no son de acceso gratuito en función de  la Ley de Educación Superior vigente.
 Es posible que mejore sus probabilidades de conseguir empleo, pero también corre el riesgo de volverse una estadística más de la sobrecualificación:Si nos detenemos en el rol que la educación superior juega en la estructura sectorial del empleo, no parece ser que la calificación alcanzada sea la variable independiente que permita el acceso a puestos en sectores para los cuales los universitarios se prepararon, antes bien parece ser que son las posibilidades objetivas del mercado de trabajo las que condicionan el tipo de inserción de los grupos profesionales considerados”.                    
  Fuente: http://www.unse.edu.ar/trabajoysociedad/Isorni1.htm#_edn23  [04/2002]  Sitio web de la Universidad Nacional de Santiago del Estero

No hay comentarios:

Publicar un comentario